No solo Modelismo Naval. La Historia tambien cuenta
Aqui comentaré los trabajos de MN que efectúe de ahora en adelante y sobre los modelos que he construido anteriormente.
domingo, 18 de diciembre de 2011
La Gallega, reproducciones
miércoles, 23 de noviembre de 2011
El forro de Cobre de la obra viva.
Existen varias formas de acometer ésta tarea:
Uno: Comprar las plaquitas en la tienda y colocarlas directamente en el casco.
Segundo: Confeccionar las placas a partir de cinta de cobre autoadhesiva.
Tercero: Hacerlo a partir de una plancha de cobre de 0.4 mm. de espesor.
Concretamente este trabajo va dedicado a describir la última de las enumeradas. Partiremos de una plancha de cobre, y desarrollaremos completamente hasta el acabado del casco.
Cortar la placa de cobre.
Material necesario para realizar la técnica de corte
1.- Plancha de cobre de 0.4 mm de espesor, se puede comprar en cintas de 40 cm de ancho, eligiendo el largo que necesitemos, aconsejable en planchas de unos 30 cm de largo, es una medida cómoda para trabajarla.
2.- Una regla metálica de algo mas de 30 cm y un cartabón de unos 10 a 15 cm. La regla metálica nos permite trazar una recta perfecta sin peligro de desvío, las reglas de madera no sirven. El cartabón servirá para doblar por el corte.
3.- Un cúter de hoja sólida, muy rígida. Las hojas de corte que alabean no son recomendables, ese vaivén que tienen puede ser el causante de desvíos en el corte, aparte de que pueden patinar y ser mas peligrosos.
4.- Dos pinzas o sargentas fuertes. Sirven para sujetar con firmeza regla y placa de cobre.
5.- Calibre, a ser posible digital. La precisión es la base para la homogeneidad del las medidas.
6.- Un soporte sobre el que haremos el trabajo. Debe ser una base suficientemente firme, una plataforma sobre la que trabajar con seguridad. Debe tener libre los lados para poder aplicar las pinzas/sargentas.
Paso Uno:
Sobre la plataforma (Así la llamaremos a partir de ahora) colocaremos la plancha de cobre y sobre ella la regla, con el calibre, seleccionada la medida que hemos elegido, fijamos el calibre en dicha medida para las sucesivas tareas.
Se hará la medición a derecha e izquierda, sujetando la regla encima del cobre con las sargentas, cuando tengamos la medida perfectamente delimitada en cada lado. Una vez fija la regla se hace una última comprobación con el calibre en todo el recorrido.
Paso dos:
Con el cúter hacemos una pasada de corte con suavidad, debe hacerse con cierta lentitud para que la marca de corte sea muy fiel a la regla.
A continuación haremos una segunda pasada en la que emplearemos algo mas de intensidad o fuerza durante el trazado, tampoco mucha intensidad, todavía podemos errar en el corte.
La tercera pasada nos indicará la necesidad de una cuarta o no, hay que emplear también cierta intensidad, si la tira de cobre se va levantando al paso del cutre quiere decir que el corte está siendo perfecto y no se precisa una cuata pasada. Si no ocurriese tal como se describe, haremos una cuarta pasada, en la que, ahora sí, la tira se levantará a buen seguro.
Paso tres:
Con el cartabón doblaremos hacia arriba toda la tira hasta ponerla casi vertical.
A continuación con los dedos, ir batiendo arriba y abajo hasta que la tira se desprenda prácticamente sola del resto de la lámina.
Se observará que el corte es francamente limpio y salvo por alguna casualidad quedase alguna imperfección se soluciona con una pasada de lija o lima
Ya tenemos todas las tiras cortadas.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Informe Robinson.
domingo, 6 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
Toda una explicación de los avatares de nuestras vicisitudes históricas.
F. Navarrete con gran clarividencia nos explica lo que ha ocurrido lastimosamente en archivos y bibliotecas, museos y palacios.
Empecemos por el final: " cuando no, han sido sustraídos para obtener beneficios particulares de gentes poco escrupulosas".
Incluso en la actualidad, gentes, de escrupulos poco recomendables, se han situado en atalayas desde donde otear la mejor forma de sacar partido de esa situación dominante, y obtener unas migajas por la venta fraudulenta de documentos, legajos y obras de arte que debían custodiar y proteger, traicionan la confianza en ellos depositada.
Un reciente, y sangrante caso fue el del Odissey, legajos extraídos de un archivo, que debiera ser considerado Gloria Nacional, el de Indias, fue vilmente violado, para beneficio de una empresa del extranjero, por algún funcionario que parece perdido en la maraña de la administración. Siempre ha habido casos de esta índole, si bien en ciertas épocas el control del legado histórico resultaba complicado, hoy en dia no se explica que con las medidas de seguridad siga ocurriendo semejante tropelía.
La desidia: Pecado omnipresente en gobernantes y mandatarios, eclesiásticos y militares, clérigos y jueces, que no siendo estos temas preferencia de sus opciones, han abandonado los legajos y su custodia de manera lamentable perdiendo así parte de la memoria de la historia, haciendo dejación de su cometido, han permitido con su pasividad que desaparezcan documentos como quien borra una marca de lápiz con una goma en un papel.
En cuanto a la referencia que realiza sobre el “posible temor al prejuicio sobre los propios intereses”, es digno de relatar, que en una parte importante de nuestra historia, los gobernantes se han comportado con auténtica cobardía ante la presión de países que nos estaban comiendo el terreno del que fuera nuestro imperio hasta acabar por desmantelarlo, y asi construir ellos el suyo. Siendo, como éramos, la potencia dominante en los siglos 16 al 19, el comportamiento de los gobernantes fue siempre cicatero, cobarde y tacaño, no supieron ver dónde estaba la solución de los problemas, siempre fueron por detrás de los acontecimientos, y de la misma forma que perdimos el control de la periferia perdimos el control de nuestra propia historia.
miércoles, 12 de octubre de 2011
¿Como estamos escribiendo?
Nuestro idioma es extremadamente rico merced a las raíces latinas, influencias árabes, mimetismo sajón y alguna relación francesa, y actualmente lo estamos deformando, si deformando, con la importación de términos ajenos a nuestra lengua, modificaciones absurdas de las propias palabras para "economizar" letras en la comunicación electrónica.
Creo que una buena forma de expresarse, o tratar de hacerlo, viste con decoro nuestros pensamientos, un rico léxico, un construcción correcta, hace que las ideas se expresen con claridad y con calidad, es el otro el que nos escucha y/o lee, y debemos expresarnos con claridad para que ese otro capte la idea lo mas cercana a la mía propia
lunes, 5 de septiembre de 2011
Semblanza de un modelista
Un amigo que se ha ido
Es difícil despedirse en la distancia, el tiempo pasado no mitiga esa sensación de pérdida, tanto da que sea mas tarde que temprano. La realidad es que un amigo entrañable se ha ido en la nave que nunca ha de tornar, como decía el poeta.
Nuestro primer contacto ocurrió con motivo de la edición de los 8Sillones en 2007, en el hotel Trafalgar, un sábado de Otoño, había llovido por la noche, y el ambiente era fresco, nos reunimos en una sala del 1º piso, y allí participamos de una reunión agradable, con el único motivo de nuestra afición, el modelismo naval.
A mediodía y ya sentados a la mesa, compartimos un extremo de la misma Antonio Alcaráz, Justo y yo. Hablamos de muchas cosas, hasta contamos algún chiste, Antonio se ponía rojo de las risas, y también hablamos de la salud, por aquel entonces Justo no tenía problemas destacables, lo propio del paso del tiempo, el colesterol, la tensión, el peso, en fin cosas comunes que también compartimos.
Cuando conoces a alguien en esa primera impresión percibes que o te cae mal, o crees que estas ante una buena persona, te das cuenta enseguida que lo es, y Justo lo era, por su aspecto, la forma de hablar, y la parquedad en sus movimientos sabes que estás delante de alguien de carácter tranquilo y apacible.
Unos meses mas adelante tuvo alguna alteración en su salud, y hace ya mas de un año que le visitó una enfermedad de esas que te entregan el pasaje, aunque sin fecha, pero que se intuye cercana.
Justo nos deleitaba en cada reunión con algún detalle de su factura, todos hemos podido recoger alguno, que indudablemente guardamos y usamos, porque todo es útil en nuestro taller. A mi me tocó una vez un trozo de un junquillo de rinconera con una lija pegada en la cara curva, la uso para rebajar los listones redondos para confeccionar palos y vergas de madera, y si me acordaba de él por lo útil que me resulta, ahora creo que la bautizaré como “la lija de Justo”. En una ocasión se presentó en una de las reuniones con el casco de un barco de madera a medio hacer, de muy buen acabado, que lo había comprado por un € en el Rastro, lugar donde acudía con frecuencia, allí compraba todo tipo de cosas que le pudieran ser útiles en el taller, disfrutaba paseando por la Ribera de Curtidores en Domingo, con todo aquel bullicio, y “siempre encuentro algo” decía.
Lástima es la vida, que también se acaba, como todo lo que nos rodea, solo nos queda la memoria de esas personas que han pasado por nuestra vera y nos dejaron algún legado, sencillo, eso sí, pero enorme como ser humano.
Estoy seguro que si existe algún lugar donde va la buena gente, allí estará Justo, nuestro amigo.
jueves, 25 de agosto de 2011


miércoles, 3 de agosto de 2011
SWIFT 1805
Reconstrucción de un modelo accidentado
Este modelo lo he construido en dos versiones, muy al principio de mis andanzas modelisticas.
Es un modelo francamente sencillo al que se le puede sacar mucho partido a poco que se le de a la imaginación, se le pueden efectuar mejoras y aportar pintura de colores discretos que realzan la figura del modelo.
Uno de los modelos sufrió los efectos de lo poco cuidadosa actividad domestica, cayendo al suelo desde unos dos metros, rompiendo el bauprés, varios de los elementos de cubierta se desprendieron, quedando en penoso desperfecto.
Lo desmonte casi completamente, dejando limpio el casco y así acometer la reconstrucción como si de un nuevo proyecto se tratara.
Restaurada la cubierta
Separadas las piezas útiles procedí a la limpieza de las mismas, las metálicas las hice un pavonado con vinagre, resultando un latón envejecido, los palos los he lijado con grano fino, la cubierta lijada os veces, grano medio y fino, le he practicado una simulación de clavazón con madera, y después de una lijada de acabado, le he hecho una aplicación al óleo, técnica pincel seco, para darle un aspecto de sucio por el uso.
Los barraganetes los he pintado en negro, asi como la obra viva, forrando las amuras por el interior y pintadas en verde oliva el interior y la obra muerta. La tapa de regala hubo que hacerla nueva, se elaboro en una sola pieza cada amura, luego se ha pintado de un granate oscuro.
El color que he empleado para los palos es el mismo de la regala, bauprés,trinquete y mayor en granate, los picos de la cangreja y las botavaras los he reconstruido y van en color oliva.
La jarcia: para diferenciar la firme de la jarcia de maniobra he utilizado cable de diferente color pero compatibles. La jarcia firme la he elaborado con cordón rojizo de unas sobras que me quedaron del Santísima Trinidad. En cambio la jarcia de maniobra he utilizado hilo crudo de zapatero, ciertamente resistente y que da cierta apariencia al destacar, por su claridad con respecto al resto del conjunto.
Originalmente este modelo no trae aparejadas velas, y, aunque el modelo queda muy bien esty pensando en colgarle las dos cangrejas y un foque, que oportunamente dispondre cual si el viento estuviese soplando.
El ultimo detalle será construir una peana nueva y urna para rematar el trabajo.
Aún quedan por perfilar algunos detalles para el acabado definitivo.
viernes, 20 de mayo de 2011
la cabalistica firma del Almirante

A partir Del descubrimiento del nuevo mundo, Colón comenzó a estampar en sus escritos una firma de unas características un tanto curiosas. La descripción la realiza el propio Almirante en la institución del mayorazgo, en una instrucción dirigida a su hijo “Don Diego, mi hijo, o cualquier otro que heredase el mayorazgo, después de haber heredado y estar en posesión de ello, firme de mi firma, la cual agora acostumbro, que es una X con una S encima, y una M con una Aromana encima, y encima della una S, y después una Y griega con una S encima, con sus rayas y vírgulas, como yo fago agora; y se parecerá por mis firmas, de las cuales se hallarán muchas, y por ésta parecerá.”
D.Diego Lago Gonzalez, quien se dirigió a la R.A.H, decía que la firma de Colón debe leerse en el orden que dijo se escribiera. Que éstas letras son abreviaturas y que la frase expresada en las abreviaturas debe acomodarse a la significación del nombre de Colón o alguna idea predominante del descubridor. Las siglas por lo tanto, deben leerse de abajo arriba y de izquierda a derecha, en el sentido natural de la escritura.
Como se aprecia la letra S es la única que está encuadrada entre dos puntos. Según Salvador de Madariaga, esto tenía una significación especial para Colón.
Debajo de éste esquema de abreviaturas se puede leer :/XpoFerens./ en otras ocasionesrubricaba El almirante o El virrey.
Son muchísimas las interpretaciones dadas a ésta especie de cabalística firma coloniana, desde la jaculatoria piadosa de Spotorno, hasta la más exotérica interpretación. Prácticamente todas ellas carecen de solidez argumental, y no hay forma de que puedan ser refrendadas.
Recientemente el investigador coloniano, D.Alfonso Philipott Abeledo, en su libro “La Identidadde Cristóbal Colón” , expone una teoría sorprendente que relaciona a Cristóbal Colón con la familia Sotomayor, nobleza de Galicia durante el S.XV , y que intervino de forma decisiva en las guerras irmandiñas. Se centra en un persobaje muy famoso de aquella época, en Pedro Alvarez de Sotomayor (P.Madruga) encontrando paralelismos en sus vidas y un significado nada despreciable, y extraordinariamente sólido y sorprendente sobre la cabalística firma del Almirante.
El árbol genealógico de Pedro Madruga se configura de la siguiente forma desde sus bisabuelos:
Alvaro Paez de Sotomayor (Bisabuelos )Mayor Xuarez Deza
Pedro Alvarez de Sotomayor (Abuelos)Elvira Mendez
Fernan Yañez de Sotomayor (Padre)
No incluye a su madre puesto que, siendo una plebeya, no estaría incluida en el linaje, costumbre propia de aquel tiempo. Pedro Madruga era hijo bastardo de Fernan Yañez(Eanes) de Sotomayor, y hermano de Alvar Paez de Sotomayor que murió sin descendencia, heredando Madruga el señorío de la Familia.
Sostiene Philipott que las S puntuadas corresponden al apellido Sotomayor, que forman el techo de la firma, la A romana en el centro de la segunda fila escoltada por dos S
Alvarez, la X es de Xuarez, La M de Mendez y la Y de Yañez.
Siguiendo las instrucciones del propio Colón en cuanto a orden y lectura, y la recomendación de D.Diego Lago y S. Madariaga, la disposición pues seria la siguiente:
Sotomayor
Sotomayor Alvarez Sotomayor
Xuarez Mendez Yañez
En algún texto que leí, ahora no recuerdo donde, alguien comentó que la firma dibuja la figura de una casa en la que las S son el techo, el techo de la casa de Sotomayor.
Debajo de este anagrama, al principio, Colón ponía otra cábala, que curiosamente también coincide, según Philipott, con el propio nombre de Pedro Madruga.
La expresión XpoFerens, se la interpreta de la siguiente forma: La primera parte Xpo, es la abreviatura de Xristobo Pedro, en Galicia Cristobal se escribía Xristobo, porque ese era el nombre original de Colón ; la segunda parte Ferens es también abreviatura de Fernan Eanes o Yañez. El apellido Yañez , de origen castellano, aparece en Galicia con variantes como Eans, Ans, Aones.
Esta es la explicación de tan extraña forma de firmar del Almirante, a través de la interpretación de los símbolos que la componen, nos encontramos con que todos los elementos encajan perfectamente, y no son extraídos de la religiosidad del Almirante, como otras veces se ha querido explicar sin fundamento.
¿Es posible que ésta coincidencia sea meramente casual?
La respuesta es que ¡nó! mucha coincidencia parece, y aquí nos reafirmamos en la creencia de que no es pura casualidad.
Uno de los argumentos que validan la españolidad de Colón es la escritura.
Citando a Enrique Zas: Con profesor o sin él, el niño o joven adopta un estilo de escritura que le es mas familiar, aquel que ha impresionado su retina por la diaria observación. Después de escribir una y otra vez los primeros trazos, y al cabo de una practica continuada de las formas, no siempre el cambio de ambiente o un cambio en el habito y costumbres personales prueban ser lo suficiente para cambiar de estilo de letra original de la niñez.
El tipo de letra empleado por Colon revela su origen español, distinguiendo en él, tres tipos de letra a saber: El procesal, el gótico y el cortesano, que eran precisamente los empleados en nuestra patria. Pues el estilo itálico, que comenzaba a introducirse, jamas fue empleado por el Almirante(3)
Efectivamente las características de la escritura son muy personales, denotan un rasgo definido de la forma de construir las distintas letras a la hora de plasmarlas en un papel. Por lo tanto aquella forma de escritura que aprendemos de niños es la que nos acompaña toda la vida, solo que se va remodelando, que no cambiando, con el paso del tiempo.
lunes, 2 de mayo de 2011
Situado en un promontorio dominando el valle que domina Arcade y la Ria de Vigo, en su tramo interior se alza la otrora fortaleza de los Soutomaior, recinto doblemente amurallado cuya edificación primaria procede del S XI, fue lugar de dominio de una de las familias nobles de Galicia desde entonces hasta el S.XVI, viviendo su época mas destacada en el S.XV con motivo de las guerras Irmandiñas en las que Pedro Alvarez de Sotomayor, mas conocido como Pedro Madruga, impuso su dominio feudal.
Llegué temprano, hacia las nueve de la mañana, se desplegaban por el parque afanosas unas floristas preparando escenario el intramuros para una boda. Ajeno a ellas penetro en el interior ( entrada 2€). El recorrido es libre por todo el castillo, escaso de mobiliario, pero con una sala de juntas francamente impresionante ocupa la estancia mas importante.
Hay en la torre principal una exposición con litografías sobre las defensas, la historia, descripciones de las estrategias y tácticas militares de asedio y defensa. Un par de espadas, un Falcón y una cota de maya decoran la estancia, se compone de dos alturas, el acceso a la superior es por una escalera de caracol, metálica, algo estrecha difícil sobre todo para bajar. Desde lo alto se divisa una panorámica excelente a través de las ventanas.
En una sala grande, paralela a la sala de juntas, en el centro se encuentra una maqueta del castillo y por un lateral se puede acceder a la terraza superior por una angosta escalera de piedra, difícil de subir y muy complicada de bajar. Arriba la vista del paisaje es extraordinaria.
La bajada al sótano es muy cómoda puesto que la escalera esta restablecida completamente, allí hay un especie de bodega con aperos de leñador algo de cocina.
En el exterior se puede pasear por la muralla interior y exterior, caminando por encima, como en casi todos los castillos, hay que ir con cuidado puesto que no existe protección ni barandilla, el paso es estrecho, pese a que no hay una altura considerable, tiene ciertos riesgos. Existe una almena externa, mandada construir por Madruga, que disponía de portón elevado y rastrillo, era una segunda entrada. En el S.XIX el conde de Armilla, propietario entonces del castillo, mando poner su biblioteca en esta estancia, separada del resto del recinto nobiliario.
El paseo por el espacio entre murallas es muy agradable, la pradera verde brillante es una autentica alfombra, pero lo mas agradable es el paseo por los jardines exteriores. Los jardines de Sotomayor son una replica a pequeña escala de la Granja de S. Idelfonso (Segovia).
Aunque el espacio es reducido existen en este parque arboles exóticos del tipo de la Sequoya, Pino de Oregon, Abetos, un helecho gigante tropical idéntico a los que vi en C.Rica y Panama, un rarísimo árbol de nombre Pinsapo, acompañando a todo esto una paz ambiental extraordinaria.
La paz reinante y la placidez del lugar me entretuvo mas de la cuenta y me olvidé completamente de una cita que tenia con unos amigos de Pontevedra, el embelesamiento por el entorno y la belleza del lugar me hicieron olvidarme del tiempo, obviamente llegue tan tarde a la cita que se anuló.
En definitiva es un buen lugar para pasear y relajarse. Existe un alojamiento Casa Rural en la periferia del jardín, si se quiere alojarse en un sitio de gran paz ambiental, este es un lugar perfecto. Existe una sala restaurante para celebraciones, las Bodas son muy reclamadas para su celebración en el castillo, de hecho existe hasta lista de espera, circunstancia que no es de extrañar debido a la belleza del lugar.
domingo, 24 de abril de 2011

21 de Diciembre de 1504: Carta de Cristóbal Colon a su hijo Diego, en un párrafo expresa lo siguiente “fue causa de que sus Altezas hobiesen las Indias y que yo quedase en Castilla, que ya estaba yo de camino para afuera”. Todo fue debido a F.Diego Deza.
Este insigne religioso fue Prior de Dominicos en S.Esteban de Salamanca, mas tarde ayo y preceptor del príncipe Juan y sucesivamente Obispo de Zamora, Salamanca, Cordoba, y Palencia. Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla y Toledo.
Fue el promotor de las conferencias de Salamanca, hospedó a Colon en el convento de que él era prior. Dichas conferencias fueron un éxito para el Almirante, ante una ciencia desconfiada y animo receloso de sabios y clérigos. El padre Deza fue el encargado de comunicar a los RR.CC. el resultado de dicha conferencia a finales de Enero de 1487, al regreso de los reyes de un viaje por Galicia.
D.Celso Garcia de la Riega planteó en su libro lo siguiente: El P.Deza evitó averiguaciones e innecesaria la naturalización de Colón, y para dar tal garantía debió sin duda atender a una razón muy sencilla, cual pudiera ser el conocimiento de los antecedentes de Colón. Conjetura de la Riega de la siguiente forma: En primer lugar establece que el Prior (F.D.Deza) hizo sus primeros estudios en Pontevedra. A favor de esta creencia está el dato de en el Monasterio de Poio figuraba un monje de nombre Fr. Fernando Deza, así como el licenciado Fr. Martin Deza.
F.D.Deza negoció otro tema relevante con los reyes, y fue la garantía de reserva de la naturaleza de Colon, no se hicieron indagaciones sobre sus antecedentes, o simplemente se ocultaron por todos.
Desde ese momento todo cambia para el futuro Almirante, obtiene el afecto de los monarcas, le llaman a su lado en la corte, viaja con la comitiva real, le colman de atenciones y le conceden una pensión.
En otra carta, fechada en 1505 que dirige Colon a su hijo Diego, expresa lo siguiente “Si el Obispo de Palencia (Deza) es venido o viene, dile cuanto me ha placido su prosperidad, y que si yo voy allá, que he de posar con su merced aunque el non quiera, y que hemos de volver al primer amor fraterno y non le podrá negar” la verdad es que da que pensar.
Esta franqueza de padre a hijo, sin pensar que, por oculto que fuese su pasado, ponía al descubierto una relación que estaba planteada como relación primera, por antigua, y fraterna por frecuente y cordial entre camaradas y/o hermanos.(De la Riega)
Está claro que Fray D. Deza conocía de primera mano el verdadero origen del Almirante, muy probablemente su amistad fraterna se remonte a la época de formación en el monasterio de Tuy, con apenas ocho o nueve años de edad. Luego Colon se dedicó a la vida náutica mientras su amigo siguió la carrera eclesiástica, volviéndose a encontrar ya en edad adulta.
