No solo Modelismo Naval. La Historia tambien cuenta

Bienvenido a mi blog.
Aqui comentaré los trabajos de MN que efectúe de ahora en adelante y sobre los modelos que he construido anteriormente.

La Historia del mar y la navegación, tienen aquí su espacio.

Puedes opinar sobre lo que encuentres en este blog, sobre los modelos y los articulos que se publiquen.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

MUSEO MARITIMO “SENO DE CORCUBION” II

MUSEO MARITIMO
“SENO DE CORCUBION” II

La Fundación Castro Rial es una asociación sin ánimo de lucro y declarada de interés social, cuyo objetivo está centrado en el desarrollo de la cultura en general. Con la creación de éste Museo “Seno de Corcubión” han apostado por el desarrollo y fomento de la cultura relacionada con el mar de la comarca. Se ha recopilado toda la información documental posible, así como objetos y todo aquello que tuviera que ver con la pesca, construcción naval, el mar y la costa, la industria o la construcción portuaria, y las gentes que hacían la vida alrededor de estas circunstancias. El Museo va recopilando aquello perteneciente a la historia de la Ria como fondo cultural, muchas cosas salen a la luz, se recupera del pasado aquello, que parecía perdido o estaba simplemente guardado, y se incorpora al activo de la institución. Es importante mencionar que bastantes piezas y documentos han sido cedidos o donados por empresas, particulares e instituciones.
Siendo, como es, un museo joven, aún están en marcha cuestiones como el proyecto museológico y la informatización de los fondos. La Biblioteca está integrada en la Red de Bibliotecas de Galicia “Meiga” http://www.opacmeiga.rbgalicia.org/ ésta pag. Web puede ser consultada a través de internet. Consta la biblioteca del museo de unos 900 entre libros y documentos recopilados durante estos años desde la creación del museo. Entre los documentos existe una larga lista de la vida de los barcos que han sido construidos en los astillaros de la ria.
En cuanto a Ciencia, Tecnología y Mecánica hay depositadas unas 600 piezas, planos de barcos y estructuras, plantillas y gálibos, modelos a escala y algunas embarcaciones en desuso.
El Museo está ocupando una superficie de unos tres mil metros cuadrados, dispuestos en dos plantas, una a continuación de la otra, no superpuestas. La planta baja está ocupada por las oficinas y es la que da entrada desde el paseo marítimo, la planta superior está dividida en tres secciones, se sitúa aquí la entrada principal en el centro de la edificación.





Para describir las salas seguiremos el mismo orden que estando de visita. Recuerdo que la entrada es gratuita y se puede elegir que sea guiada. Entrando por la planta baja, desde el paseo, nos encontramos a nuestra izquierda con las oficinas y a la derecha un espacio diáfano ocupado por numerosas sillas y un estrado que forman la sala de conferencias, decorada la pared que hace fondo con numerosos instrumentos de navegación, manómetros, relojes, dos bitácoras, una rueda de timón e instrumentos varios, del techo cuelgan vigotas y cuadernales y escalas en la pared lateral a nuestra espalda.



Unos paneles separan el grupo de ingeniería, donde, están apilados, muy bien ordenaditos motores de explosión de distintos tamaños, eléctricos y grupos electrógenos.










El centro de la planta y en la zona central hay una Santa Maria, a una escala que me pareció 1:10, fue construida por mujeres de la localidad durante un taller de carpintería realizado hace unos años.








Junto a la Santa Maria hay un diorama a tamaño real de un fondo marino con buzo, bote hundido, piedras y redes.















A estribor se encuentra una de carpintería de rivera con numerosos objetos, herramientas, plantillas, gálibos y un bote a medio construir con las cuadernas al aire.











También se puede contemplar en esta zona varios molinetes y una hélice con su eje.








Para acceder a la planta superior hay escaleras detrás de la Santa Maria y el diorama, al subir y a la Izda encontramos numerosos bitácoras e instrumentos marinos de todo tipo, es la sala de navegación, en un lateral hay varias ruedas de timón construidos en madera.










Al fondo hay una puerta que comunica con la sala de maquetas, es un espacio de unos cien metros cuadrados en el que hay todo tipo de modelos a escala de distintos barcos y de diferentes épocas.
Hay un Santísima Trinidad muy peculiar, la fragata Nautilus, llaman la atención los modelos en madera de buques actuales, hay bastantes medios cascos incluyendo el de Nightolgy, este barco perteneció a la flota de una compañía de carga con base en la ría, que fue vendido para esta publicidad.






































Hay embarcaciones tradicionales de pesca como dornas y gamelas.





Volviendo sobre nuestros pasos salimos por la misma puerta y atravesamos la sala de navegación de frente encontramos la sala de salvamento maritimo con distintas embarcaciones y equipos de radio. Al fondo hay una pequeña escalera que conduce a la sala de exposiciones temporales o itinerantes.
Para cualquier aficionado al mar y su entorno es un lugar de visita tranquila en el que podremos apreciar multitud de cosas interesantes. Recomiendo a quien aparezca por alli pasará un buen rato.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿QUE ES UN FORO?

Ultimamente se desarrollan en los foros dedicados al modelismo dialogos que nada tienen que ver con la finalidad para la que fueron creados, o si acaso, ciertos temas no pasan de ser colaterales.

Dándole vueltas al asunto se me ha ocurrido, que no está demás recordar cual es el significado, interpretación o definición de lo que quiere decir Foro.


FORO : Espacio abierto en el que se reunen personas para debatir o discutir asuntos de interés actual, ante un auditorio que "a veces" interviene libremente en el debate.


Esta definición está sacada del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Además expresa otros conceptos que tienen que ver con la Historia, o con aspectos Jurídicos, así como otras menos relevantes, y que no vienen al caso.

Analicemos por partes la definición. Espacio abierto: En éste caso ese espacio es internet y que evidentemente está abierto a todo el que quiera participar, de una u otra manera, que al mismo tiempo es universal, todos tienen derecho a estar presentes, y a manifestar su presencia activa o pasivamente, en resumen "Todos tienen abierta su participación”.


En el que se reúnen personas: Hoy en día, merced a la tecnología de la comunicación, estas reuniones tienen características especiales, es una asamblea virtual. Al fin y al cabo es lo que hacemos, reunirnos en una página Web determinada (foro), para dialogar sobre un tema determinado y en el que libremente podemos participar o no.


Discutir o debatir asuntos de interés actual: En el caso que nos ocupa, al término actual, le añadiría el sustantivo modelístico, en esencia es de lo que escribimos, con más o menos acierto, en los foros de nuestra afición, y además, nos expresamos con la libertad que nuestros valores personales y sociales nos indican.


Ante un auditorio que "a veces" interviene en el debate o discusión: La frase expresa todo lo que de contenido tiene la palabra "Libertad", y más concretamente, de expresión, porque cualquiera, individual o colectivamente, puede opinar sobre los temas de debate.

¿Qué es la libertad de expresión en un foro? Todo ser humano que vive en libertad tiene el derecho a verbalizar sus opiniones ó ideas, ateniéndose de forma correcta a dos premisas muy simples, no escritas en alguna parte como regla o ley, pero que evidentemente marcan el territorio en el que se mueve la libertad: La primera premisa tiene que ver con el tema de debate en cuestión, Buscar el mejor apoyo posible con la solidez que dan los argumentos al asunto que se está debatiendo, centrándose solo y exclusivamente en el tema, no perderse en cuestiones colaterales (En castellano llano, no andarse por las ramas) cuando un debate deriva por ahí, se pierde la finalidad del mism0.
La segunda premisa contempla el comportamiento humano, la libertad de expresión del “otro” tiene tanta relevancia como la propia, de joven escuchaba frecuentemente una frase manida “La libertad del otro acaba donde empieza la mía”, sería interesante continuar la frase invirtiendo los términos “Mi libertad acaba donde empieza la del otro”, son distintas visiones para definir el mismo sitio de la frontera, en esencia viene a indicarnos que se debe respetar al individuo o colectivo con aquello que verbalizamos.

¿Qué se trata de decir con todo esto?: Respuesta “algo muy sencillo” y que, probablemente las mentes mas avispadas ya lo han captado.
Desde hace algún tiempo hay ciertos temas y cuestiones que tienden a manifestarse en los foros, que nada tienen que ver con el tema central del mismo, el modalismo, se escribe de temas completamente ajenos, por poner un ejemplo que recuerdo ahora, la formula 1 y la S.G.A.E., es un ejemplo ¡vale!. Este tipo de temas no pasan de ser puramente anecdóticos, y hasta curiosos, cada cual en su contexto. No decimos nada en su demérito, solo constatar el hecho de que nada tienen que ver con el modalismo, por lo que podríamos decir que están de más, o simplemente, que no es el lugar que les corresponde, no se quiere decir que se está en contra, es un ejemplo anecdótico y nada más.
El problema surge cuando se plantea uno o varios temas que en si mismos, o bien con su desarrollo, puede resultar molesta a quienes creemos que el respeto al otro, sea quien sea, es algo fundamental y tenemos la convicción para defender que exprese sus ideas, con el debido respeto, estemos o no de acuerdo con ellas, y nos permita rebatirle con argumentos sólido empleados con ese respeto, un buen debate se desarrollará siempre que el respeto prevalezca entre los intervinientes.
Los administradores de los foros tienen una doble responsabilidad, mantener el sistema funcionando bien y segundo velar por ese principio de libertad, dentro de los cauces de respeto anteriormente expresados. Si bien la primera tarea me parece sencilla, la segunda se me antoja harto complicada. Porque la condición humana es el factor variable del asunto, no somos iguales en línea de pensamiento individual y social, no obstante la conducta debe tener un margen o marco de expresión como se ha indicado anteriormente.
Esta frontera del respeto se sobrepasa cuando se plantean temas en “virtud” de una “idea ocurrente”, o se increpan entre personas rayando el insulto personal, al límite de la legalidad. Tanto unos como otros son personajes con un escaso sentido de la ética, sin pensar en profundidad las posibles consecuencias, no han contado con el factor “variable”, y acaban generando una polémica sobre la política de los administradores de los foros en la que la palabra respeto brilla por su ausencia, aunque sea sugerida en algún tramo del hilo. Francamente en ocasiones así los hilos resultan del todo desafortunados. En ocasiones los autores de los hilos se dan cuenta de la dimensión extravagante que va desarrollando la conversación, y manifiestan sus disculpas por ello, lo curioso del caso es que ya no son responsables del tema, perdieron esa condición en el momento que la deriva de la conversación tomó una derrota no esperada, y acabó en medio de una tormenta.
Se supone que estamos en un régimen de libertad, paro la libertad no es una carta blanca para decir, y mucho menos actuar, sin limitaciones, muy al contrario las personas debemos ser más cautos para no invadir el espacio del otro, intentando marginarlo por un hecho trivial y que nada significa.
No se pretende con estas líneas molestar u ofender a nadie, quienes crearon, escribieron y opinaron sobre temas polémicos tampoco. Todo lo antes expuesto es pura opinión personal, mía exclusivamente, habrá quien esté o no de acuerdo, tampoco pretendo convencer a nadie, todo lo escrito aquí es pura reflexión.
Esa reflexión es la que necesariamente debemos emplear cuando decidimos crear un tema para un hilo en los foros, analizar previamente las posibles consecuencias o derivas, dentro de lo posible, pros y contras de cualquier tema que no esté dentro de lo modelístico, al mismo tiempo si pensamos con eficiencia, probablemente lo expresaremos con más claridad, y con más claridad mejor desarrollo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

MUSEO MARITIMO “SENO DE CORCUBION” I



La atracción que el mar nos produce condiciona constantemente nuestra conducta y más si estamos cerca de la costa. Todos los temas relacionados con las actividades marítimas están presentes en nuestro comportamiento, así, cuando vemos un taller, astillero, escuela marítima o un museo, como es el caso, vamos directamente a ello.

Aquellos que vivimos en el interior, el mar lo vemos de forma esporádica, en fechas dedicadas al asueto, como ocurre en las vacaciones estivales, nos acercamos a puertos de todo tipo, pesqueros, de recreo, mercantes, hasta contenedores; en fin buscamos referencias navales, casi de forma inconsciente, que son nuestro atractivo.

En algunos pueblos costeros de España hay pequeños espacios dedicados a mostrar la cultura del Mar y todo lo que está relacionado con la actividad que genera.

El pasado año viajando por la Costa Brava me encontré con un museo marítimo en Palamós, un pueblo encantador. Está dedicado fundamentalmente a las artes de pesca y las actividades paralelas que conlleva, muy completito en el tema.

Este año he visitado un museo relativamente joven en la Villa de Corcubión, situada en la llamada “Costa da Morte”, cerca del Cabo de Finisterre.

El Museo marítimo “ Seno de Corcubión” está dedicado a todo lo que la actividad marinera ha generado en la comarca. Desde el cabo de Finisterre abarca unos 40 Km. de costa hasta la punta de Lira en el extremo Sur de la siempre llamada Ria de Corcubión.

Esta área geográfica comprende las poblaciones de Finisterre, Sardiñeiro, Corcubión, Cee, Brens, Ameijenda, Ezaro, Pindo, Caldebarcos, Carnota y Lira. El paisaje es de los que cautivan, es incomparable, dentro de las Rías Altas goza de una belleza espectacular, quien la conoce vuelve, quien acude a estas latitudes por vez primera se enamora, a mi me pasó hace mas de 30 años, y regreso todos los Veranos..

El museo Seno de Corcubión está situado en un lugar privilegiado de éste incomparable lugar. Es Corcubión una villa realmente bonita, cuando se accede a la población viniendo desde el Norte, todo el paseo marítimo flanqueado por casas balconadas, que algún visitante calificó como “la Coruña chiquita”, es un espectáculo plástico digno de admirar. Los edificios no tienen más de tres alturas, salvo una construcción fuera de tono, la apariencia general es muy sobria. Por encima de los tejados sobresale el campanario de la iglesia de S. Marcos, parroquia principal, construida en el S. XIII en sillería de granito, tiene un tono gris plomizo fruto de la constante humedad climática de estos parajes, el liquen crecido sobre la roca aumenta el brillo de la piedra cuando llueve.

En esta ría se ha desarrollado durante siglos una intensa actividad pesquera y más modernamente industrial, en Brens hay una fundición de Manganeso para laminados que se exporta a todo el mundo. Hasta hace bien poco existía un astillero de cierta importancia que ha sido cerrado recientemente. Una factoría ballenera, cerrada en los años 60 destacaba como empresa de procesado de derivados cetáceos. Durante siglos ésta ría sirvió de refugio a los barcos que costeaban por el Cabo de Finisterre en caso de temporales marítimos que dificultaban la navegación. También ha servido como primer contacto para los barcos procedentes de América en el S.XIX paraban aquí para repostar carbón. Hoy en dia la actividad pesquera se centra en el puerto y Lonja de Finisterre y la actividad comercial en Cee, queda Corcubión como cabeza de partido administrativo.




Sobrepasado el Centro Urbano camino de Finisterre (Que por aquí llaman Fisterra) y antes de llegar al Cementerio, a la salida de una doble curva derecha-izquierda, dentro aún de la población, a la izquierda de la carretera está situado el museo.

Instalado en un viejo edificio del S. XIX, que ha sido utilizado para diversos fines y actividades durante su existencia, de ser una fábrica de salazones a convertirlo en astillero y finalmente en almacén. En la actualidad se ha acondicionado para albergar el museo.

Se puede acceder al museo por la carretera, como se ha expresado, dónde tiene su entrada principal a través de una puerta amplia, hay acceso para vehículos, a través de una pradera en la que están depositadas dos embarcaciones de pesca, el palo de antenas de un carguero plantado en medio del camino, y apoyadas en la fachada hay hélices de diferentes tamaños, en el centro de la edificación se encuentra la puerta de entrada que da al nivel superior.


También podemos llegar hasta la entrada inferior si venimos caminando desde el puerto de Corcubión por el paseo marítimo, o entramos por el complejo residencial “Las Hortensias” que da entrada a la playa de Quenxe. Este paseo es exclusivamente peatonal, venir caminando desde el centro del pueblo, se puede disfrutar de las vistas que ofrece éste entorno, apenas diez minutos de suave caminar, viendo y oyendo el movimiento de las olas y percibiendo la fragancia marina, los montes cercanos al otro lado de la ría, la actividad de la fundición y el movimiento de barcos entrando o saliendo del puerto.



Todo el material y documentación aquí espuesto, unas 6000 piezas entre libros, maquetas, motores, cartas marinas, y piezas varias, es una recopilación efectuada en toda el área geográfica ya descrita. Casi todo el material está catalogado e inventariado, proceso que aún continúa porque siguen llegando aportaciones. Fue inaugurado en el año 2000 promovido por la Fundación Castro-Rial, propietaria, mecenas y única fuente de recursos de la institución.

El museo es visitable prácticamente todo el año, evidentemente el mayor número de visitas se produce en época estival, no obstante sobrepasa las 1000 visitas anuales. Realizan actividades escolares para los niños de los colegios de la comarca, se dan conferencias y charlas sobre temas relacionados.

Continuará...

miércoles, 7 de octubre de 2009

LAS LOAS

Dícese de aquella forma literaria en la que se ensalzan gestas.

En la época medieval las loas eran narraciones que se cantaban para honorificar hechos victoriosos en batallas o en justas protagonizados por caballeros, generalmente pertenecientes a la nobleza. Aquellos que alcanzase a realizar un acto heroico con honor, y con ello acrecentara y glorificara la magnitud del reino, o la propia familia, eran ensalzados mediante cánticos y poemas, así elevaban el hecho a la categoría de gesta, a veces incluso heroica.

Hoy en día es difícil encontrar acontecimientos que sean narrados como los descritos. Escasean las gestas heroicas, mas que nada por la ausencia de contiendas dignas de ser llamadas así, como las que nos cuentan del medievo.

¿Que tiene que ver esto con nuestra afición? ¡Muy fácil! Hoy en día hay otro tipo de hechos, que sin ser heroicos, poseen tintes muy similares. La gesta heroica se caracteriza por la entrega en la lucha y la generosidad para dárselo al reino, por lo tanto al pueblo; La gesta a la que me estoy refiriendo, sustituye la lucha por el trabajo, y la generosidad es la misma, la entrega sin esperar recompensa.
El Galeón de 16 codos

Poca gente hay, hoy en día, con tamaña amplitud de generosidad como la tienen Isidro, Cayetano y Zapalobaco. Dedicaron horas, días, semanas y meses de su tiempo, libre o no, a elaborar como auténticos artistas, como hacen pintores, escultores y músicos sus obras de arte, un texto único en su género, y además entregarlo gratuitamente a la sociedad modelística, sin esperar nada a cambio. Me atrevo a pensar que salvo la personal satisfacción y el público reconocimiento, este hecho debe ser elevado a la categoría de gesta heróica, titulo nada desdeñable para los tiempos que corren.

El otro día expresé mi gratitud personal en el Foro de modelismonaval.com, solo les daba las gracias públicamente, como han hecho otros colegas. El amigo Cayetano me respondió francamente algunos de los aspectos que han rodeado todo lo que han "currao". No me sorprendió lo que expuso, he tenido ocasión de realizar tareas de investigación científica en la práctica profesional, y algo sé de como son estas cosas.
Exige un número interminable de horas de trabajo, un sin fin de publicaciones que hay que buscar, localizar y mas tarde conseguir, extraer lo que es útil entre lo que no lo es, tanscribir un lenguaje de hace mas de 200 años, términos y palabras en desuso, darles forma al lenguaje actual, es como aprender un idioma nuevo ¡vamos!, para que sea comprensible a los lectores de la actualidad. Gran cantidad de la información ha de ser desechada, separar el grano de la paja, para eso hace falta formación, criterio y tener claro ¡que es lo que se busca!, otro porrón de horas de estudio que añadir, ¡una locura!.

La motivación que les ha empujado a este trabajo es personal de cada uno claro, pero ésta motivación es fácil pensar que fuese creciendo cual bola de nieve cuesta abajo, ¿porque? seguramente la idea sale en una conversación como sugerencia, se toma la idea como buena y se trabaja con ella pero sin objetivo concreto. El resultado actual del trabajo, más lo que falta, ni se lo plantearon, y por supuesto ni imaginaron. Yo creo que están casi tan sorprendidos los creadores como los receptores.
Hay un componente de autoestima y reconocimiento, que no es ajeno a ningún creador, por humilde que sea, es consustancial con el ser humano, son las habilidades, conocimientos e inteligencia las que entrelazadas llegan a ser creativas. La creatividad es la continuación de la curiosidad, decía Isaac Assimov en el prologo de su libro "Introducción a la ciencia" al principio todo fué curiosidad , esta frase es toda una revelación, el conocimiento humano inicia aquí su andadura, que tiende a avanzar y hacerse mas compleja con el paso del tiempo. Esto mismo les ha pasado a nuestros amigos, como dejan entrever en el prologo, pensaron algo sencillo y terminaran con una enciclopedia.

Quien conozca personalmente a los autores estará de acuerdo conmigo en lo siguiente: Son personas de trato fácil, asequibles, sencillas y siempre encuentran la forma de asesorarte y/o apoyarte, hecho que se comprueba en los foros todos los días. No tienen ninguna pega en contestar cualquier cuestión que se les plantee, y si hay algo que valore sobre todo, es su capacidad de critica, siempre constructiva claro, absolutamente desprendida de personalismos.

Me dejo algo en el tintero, pero no quiero ser ni pesado ni gomoso, solo quiero con estas lineas expresar mi agradecimiento primero, y que sigan siendo, como hasta ahora, tres personas escepcionales.

Loa para Cayetano
Loa para Isidro y
Loa para Zapalobaco


P.D.- Que conste que solo he leído unas 20 paginas del documento, pero el índice lo dice todo

miércoles, 25 de febrero de 2009







Fortaleza de S.Felipe de Barajas.






En la agenda de este viaje a Cartajena de Indias tenia previsto visitar este castillo, famoso por su batalla en 1741, y que está conservado tal como quedó después de la remodelación posterior "a aquellos inconvenientes", como dijo Blas de Lezo, al concluir la lucha.


Construido entre los Siglos XVI y XVII, fué reparado y mejorando algunas de sus instalaciones después del combate de 1741,y concluido finalmente en 1798. La fortaleza en su conjunto es una mole de piedra que ocupa el cerro de S.Lázaro en su totalidad.




El primer edificio se construyó en 1656-57, era un bonete de planta triangular con cuatro garitas.Defendido por 20 hombres, tenian por toda artilleria ocho cañones. Sucumbió facilmente al ataque de Piontis en 1697, que arrasó y esquilmó la ciudad. Es a partir de éste hecho cuando se toma la decisión de construir una fortaleza, lo suficientemente impresionente, que disuadiese a quien pretendiera atacar la ciudad, dándole un aspecto cercano al actual, que es el que presenta desde su terminación.


Lejos de parecer un castillo a la usanza tradicional, una vez arriba te das cuenta que ésta fortaleza es completamente sólida, no hay patios de armas, ni jardines, ni siquiera estancias dignas de llamarlas así. La parte superior es toda una explanada en la que hay dos cobertizos y un edificio que fué utilizado como Hospital, en la parte superior, en el bonete, hay otro cobertizo y la llamada casa del castellano, que era utilizada de comandancia,donde se alojaba el jefe o responsable del castillo(Hoy se utiliza como cafetería y tienda de recuerdos),un arsenal y almacen de suministros varios componen su estructura militar, la batería de ocho cañones era su defensa. . Por un pasadizo en rampa oculto en el muro se accedia a las baterias de la plataforma inferior.



El interior de la fortaleza está recorrido por una red de pasadizos de no mas de 70 cm. de ancho y 1,80 m de altura, por los cuales se comunican unas baterias con otras, y cuyas ramificaciones penetran hasta la base y perimetro de la colina. Este conjunto de galerias está diseñado especialmente para tres funciones: Primero, alojamiento de la tropa no combatiente durante los bombardeos desde el exterior. Segundo, como arsenales y almacenes de suministros, y tercero, eran trampas para el enemigo.Toda la fortaleza está recorrida por estos pasadizos, existen pozos de ventilación, y que servian para suministrar munición, comida o equipamiento desde los arsenales y almacenes, según el caso o la necesidad, mediante roldanas y cuerdas, subian o bajaban todo aquello.



En la base del cerro acaban las galerias en fondo de saco, alli almacenaban la pólvora, en caso de ser conquistados estaba previsto volar la fortaleza, también explotándola bajo los piés de los atacantes.





Los pasadizos superiores tienen la peculiaridad que en ellos hay dispuestas unas celdas a ambos lados de la pared en la que los defensores podian esperar la entrada del enemigo, caso de llegar hasta allí,según entraban al cambiar bruscamente la intensidad de la luz, no pudiesen ver nada del interior, siendo un objetivo fácil para arma blanca o de fuego, se les conocía a estos pasadizos con el nombre de "nichos de muerte".

La morfologia de la fortaleza es muy peculiar, fué construida siguiendo la forma del perimetro del cerro de S. Lázaro, de ahí su forma tan irregular. En las plataformas supertiores se aprecia una inclinación del piso de Este a Oeste, que permitía estar al abrigo de los ataques procedentes del Norte y del Este, y así mismo resultaba muy dificil de defender, en caso de conquista, ya que era objetivo fácil desde los baluartes de la muralla de la Ciudad, justo en la parte mas declive de la plataforma, que también llamaban Plaza de armas, se instaló el Hospital de tropa, al abrigo de las baterias de S.Carlos y de los Apóstoles.


Bateria de los Apóstoles





La fuerza artillera de la fortaleza era de 63 cañones distribuidos en ocho baterias que cubrian perfectamente los 360º de su perimetro. La mayor potencia artillera estaba orientada al Este y Norte, que eran los puntos mas previsibles en caso de ataques por tierra.

En el brazo más largo de la fortificación estan las baterias de S.Carlos y de los Apóstoles, llamada así por estar compuesta por doce cañones en sus respectivas troneras, apuntando hacia el Norte y Este. A la derecha de ésta bateria hay un espacio libre, que era ocupado por fusileros y arqueros para castigar a la infanteria atacante. A continuacion se encuentra la bateria de la Cruz, en una cota algo superior al pasillo de los fusileros, consta de ocho cañones orientados al Este.


Bateria de la Cruz





La bateria de la Redención, once cañones, orientada al Norte se situa en angulo recto con la batería anterior, el alcance de esta batería protegia también el Norte de la Ciudad delante de la Tenaza.



La bateria de S.Bárbara, junto a la de la Redención, consta de siete cañones, se muestra como un apéndice que le crece al castillo, de pequeñas dimensiones y una cota mas baja de las restantes baterías, se llega aella por una falsabraga, pareciera en su conjunto como un apéndice de la fortaleza.Defiende el sector Este del castillo y cubria el camino y el cerro de la Popa.

Mirando al Sur y protegiendo la isla de Manga está la bateria de S.Lazaro, sus proyectiles alcanzaban hasta la Bahia de las animas lo cual dificultaba la navegación en las cercanías de la Ciudad.


Vista sobre la bahia de las Animas
y el canal de S.Lázaro , desde lo alto de la Fortaleza




Corona la Fortaleza lo que fuera la costrucción primitiva,habia instalados hasta una docena de cañones, su campo de tiro era de 280º, Norte a Este y Sur.Aqui se encuentra la espadaña y la campana que repiqueteaba durante los combates.
En el lado Noroeste, mirando a la Ciudad y al Norte está la bateria de Hornabeque, impedia el acceso desde el Norte entre el Castillo y la Ciudad.

Desde abajo impresiona
Esta parte es la que está protegida por las baterias de los Baluartes.


Tiene en su interior la fortaleza 3 aljibes con capacidad para 78.000 raciones de agua. dado la abundante pluviosidad de la zona, el suministro estaba garantizado los aljibes se autoabastecian con el agua de la lluvia.





Vista de la cara del Este. Bateria de S.Bárbara, en primer término a la Izd. Por encima la Bateria de Redención y a la Dch. la Bateria de la Cruz. Sobresalen las Garitas de la parte alta, es la primitiva construcción o Bonete.



Estatua de Blas de Lezo


Este Almirante de la Marina Española es tratado como un héroe por los Cartageneros, con su ingenio militar consiguió derrotar a los Británicos que presentaron una fuerza naval y artillera diez veces mayor a las defensas que tenía la plaza.
El 13 de Marzo se presentó la armada inglesa frente a Cartagena, al mando del Almirante Vernon. Estuvo bombardeando las defensas y la ciudad diariamente.

Lezo montó su estrategia para mentener a los invasores el mayor tiempo posible el el mar, esto propiciaría la aparicion de enfermedades tropicales que diezmaron la fuerza atacante.
Por otro lado los combates se desarrollaban con un gran coste de los ingleses, que poco a poco fueron penetrando en la bahia, aislando la ciudad y los fuertes de Manzanillo, Pastelillo y San Felipe de Barajas.
En la madruga del 20 de Abril de 1741 comenzó el desenlace de esta pretendida invasión, asaltando la Fortaleza de S.Felipe. Poco imaginaban los ingleses que se les habia preparado un recibimiento en forma de una serie de trampas, en las que cayeron como conejos en una caceria.
Blas de Lezo hizo cavar un foso alrededor del castillo de unos dos metros de profundidad, al mismo tiempo hizo construir trincheras zigzagueantes en el Sur del castillo. Cuando la infanteria enemiga atacó, se vio pillada entre dos fuegos, subir a la fortaleza como tenian previsto también se les trunca porque las escalas que traen dispuestas para ello son dos metros mas cortas de lo calculado, los fusileros desde lo alto y la infanteria defensora desde las trincheras hicieron una carnioceria inenarrable.
No obstante los ingleses siguieron porfiando su pretendida victoria, confiando en que la fuerza propia era muy superior a la defensora.
A mediodia en pleno fragor de la lucha, sonó la campana que anunciaba el Angelus, se paró la batalla para rezar, algo que los ingleses contemplaron como algo insólito, pero que respetaron pulcramente, terminada la oración se volvió al combate. Empezaban las fueras defensoras a tener dificultades para contener al invasor,cuando Lezo ordenó que el resto de los hombres, marineros y artilleros que aún quedaban en el castillo salieran al combate como si de un abordaje se tratara, conocedor del miedo inglés a los abordajes de los Españoles, Lezo arengó a su tropa de tal manera que salieron del castillo gritando de forma ensorbecedora "Muerte al inglés". Esto causó un efecto pavoroso en las tropas que subian a la conquista, dieron media vuelta y corrieron monte abajo perseguidos por las tropas Españolas hasta el cerro de la Popa donde se adueñaron de la artilleria que les habia estado "ablandando" durante dias, empleandola esta vez para seguir auyentando a la tropa invasora.

Esta victoria de la armada y ejercito Español fué doblemente importante.Por un lado la desproporcion entre la fuerza atacante: 180 embarcaciones, 23000 combatientes y 3000 piezas de artilleria. Oponía la fuerza defensora de Lezo 6 Navíos, 2830 hombres y 990 cañones.
El resultado de la batalla fué el siguiente:6000 muertos británicos,50 barcos hundidos, 1500 piezas de artilleria.
La fuerza defensiva perdió 800 soldados muertos, 6 barcos y 395 cañones.
Y por otro lado el imperio español mantuvo su integridad durante 70 años mas.



Representacion de las monedas mandadas acuñar el Inglaterra para conmemorar una victoria que nunca se produjo.

Figuran en ellas de pié el A. Vernon recibiendo la espada del A. Blas de Lezo, como acto de rendición.

Salta a la vista que Lezo, siendo cojo(le faltaba una pierna) manco (tenía un brazo inutilizado) y tuerto, no se le reflejan ninguna de éstas deficiencias físicas en tales monedas, circunstancia que los Britanicos debian desconocer de Lezo, aunque no desconocian sus victorias, muchas de ellas sobre los propios Británicos. Dos veces burló el cerco británico sobre Barcelona, capturó en alta mar la fragata Stanhope, siendo ésta de mayor porte que la propia de Lezo, limpió el Pacifico de los piratas , muchos corsarios ingleses, y por fin Cartagena de Indias, grande la victoria por sus características militares.

Fué mal tratado por sus contemporáneos y compañeros de lucha, murió cuatro meses después de la batalla y fué enterrado en un lugar oculto, casi en el anonimato.

miércoles, 4 de febrero de 2009


Vuelta a empezar

La Nao Santa Maria ha presentado una serie de dificultades técnicas para mi desconocidas hasta hace poco tiempo. El enfrascarme en la construcción de cuadernas simples con claras entre los elementos de las mismas, varengas y genoles, ha representado todo un reto. Si bien al principio parecía que todo estaba saliendo al menos correctamente, en un momento determinado, me doy cuenta que el trabajo no está resultando lo que esperaba y, aunque sigo adelante, aquello no cuaja según mis expectativas.

Después de una profunda reflexión sobre lo conseguido, decido meter en el chimenea todo lo hecho hasta ahora. Por varias razones, muy diversas entre sí, creo que lo mejor ha sido esta decisión, y comenzar de nuevo con argumentos algo mas consolidados.

Puede que el trabajo parezca el mismo, pero no lo es, para empezar he cambiado de materiales y de táctica técnica, me explico: La madera que estaba empleando no se ajusta a los criterios de calidad que deseaba alcanzar, el nogal es muy bonito para superficies, pero para ésta tarea resulta deslucido, no conseguía buen acabado. Por esta razón me he pasado al cerezo, no sin haber valorado/consultado otras maderas, el primer paso parece satisfactorio pues resulta una madera mas generosa de trabajar en manejo y calidad del acabado.
Otro aspecto que me ha forzado al cambio es el buscar una adecuada construcción del barco situada en la época (S:XV). Hacer cuadernas simples con claras entre elementos, ha resultado ser un reto técnico que después de varias tentativas, y trabajarlo duramente, he conseguido encontrar la forma de hacerlo, controlando las dificultades, de momento funciona.

Uno de los errores que cometí sin darme cuenta fue la adecuación de la escala, al final no me cuadraban las medidas de grueso de las cuadernas, en la anterior ocasión emplee tabla de 5 mm de espesor, ello me llevó a crear un esqueleto con mas cuadernas de cuenta de las necesarias, y las del arrufo de popa y proa no conseguía darle al conjunto la forma adecuada, lo que evidentemente me llevaba a obtener un barco que no estaba de acuerdo a los planos ni a sus requerimientos .
Después de estudiar bien la escala llegué a la conclusión que el grueso de dichas cuadernas debería ser de 6 mm, esta mínima diferencia y que gran problema generaba.
El mercado de las maderas especializadas para estos trabajos es muy limitado, después de consultar catálogos y catálogos, solo encuentro tablas disponibles en grosores de 1 a 5 mm. Para obtener 6 mm, no me queda mas remedio que probar con tablas de 3 mm. que pegaré entre sí.
He retomado de nuevo el sistema de polígonos para confeccionar las cuadernas, sistema al que he adaptado alguna modificación para obtener unas cuadernas con el resultado deseado.








El procedimiento sería el siguiente: Sobre el plano de las cuadernas obtenemos las medidas de las piezas que van a componer varengas y genoles, obviamente son piezas diferentes en cada caso, como se aprecia en la foto obtengo dos piezas de 12 x 2 cm, que una vez unidas servirán para varenga, y otras cuatro de 7 x 3 cm que sirven para los genoles.
Una vez cortadas las piezas por pares, se pegan con una fina capa de cola blanca, y se las comprime bien con un sargento, dejándolas secar unas seis horas, un buen secado de la cola con este procedimiento, proporciona una consistencia como si fuera maciza. Esta tarea es conveniente hacerla cuando tengamos garantizado ese tiempo.







Una vez secas, sobre el dibujo de la cuaderna adherimos las piezas según se aprecia en la foto, alternado varenga y genol, por delante y por detrás de dicho dibujo. En el espacio que queda libre detrás de la pieza correspondiente a la varenga, pegaremos un trozo de madera de balsa, que nos servirá de refuerzo para una buena conducción de la sierra de marquetería durante el cortado de dicha pieza.
El que el papel esté adherido entre las dos piezas no es un inconveniente, toda vez que antes de cortar, y ya seca la cola, se reforzará la ligazón con dos clavos en cada una. Haremos una perforación inicial, empleando una broquita de 0,5 insertamos un clavo de 0,7 mm. Que entra bien ajustado y evitamos que la madera se abra por la presión del mismo. Una vez consolidada la unión pasamos a la sierra de marquetería, debemos tener especial cuidado al llegar a las uniones, la resistencia de la madera aumenta y es fácil que la hoja de la sierra se ladee y estropear el corte es fácil. Al realizar el trabajo de sierra se debe cortar siempre por el borde externo de la línea del dibujo porque después, si hay que lijar con cierta intensidad para pulir posibles imperfecciones, es mas fácil por el margen que hemos dejado.
Una vez cortada la cuaderna pasamos a la limpieza de la misma eliminando restos de papel y cola blanca, mojando con un poco de agua el papel pegado, en pocos instantes una vez empapado, con una cuchilla plana raspamos con el filo hasta dejarlo completamente limpio, y una vez seca la madera procederemos al lijado conveniente, y ya tenemos la pieza.








Para empezar las cuadernas maestra y tres de cuenta son completamente iguales, por lo que las he construido las cuatro y se han ensamblado, de esta forma obtengo la sección central desde donde partiré hacia popa y proa respectivamente con las demás cuadernas, punto en el que me encuentro ahora.











Continuará.