No solo Modelismo Naval. La Historia tambien cuenta

Bienvenido a mi blog.
Aqui comentaré los trabajos de MN que efectúe de ahora en adelante y sobre los modelos que he construido anteriormente.

La Historia del mar y la navegación, tienen aquí su espacio.

Puedes opinar sobre lo que encuentres en este blog, sobre los modelos y los articulos que se publiquen.

lunes, 24 de mayo de 2010

Cuadernas


Cuadernas

El diseño de las mismas es de varenga-genol alternado con ligazones solapadas, dejando claras, siguiendo el diseño del ballenero de Red Bay.
El diseño de las cuadernas ha sido algo tedioso por que no encontraba la manera de hacer algo con cierta coherencia.

Al final encontré la escala perfecta 1:70 que me permite hacer las cuaderna de 6 mm, sumando varenga y genol, las claras son de 3 mm de espacio y las ligazones ocuparan un tercio de la longitud del genol.

Para la elaboración de las cuadernas he creado plantillas para cada una, me salen mas de 40?... la consavida caja de formas se fotocopió a la escala requerida, trabajo nada fácil ya que la publicación viene con medidas que no son útiles,y hay que calcular muy bien para obtener la escala deseada.
En dicha caja de formas vienen dibujadas unas 30 lineas de cuadernas, incluyendo la maestra, se hace necesario pues aumentar el número en función del espesor de clara y cuaderna, que es de 6 mm.
Las varengas y genoles sumados tendran pues unos 6 mm de espesor.

Al construirlas de 3 mm, casi a la mitad de lo que hubiese requerido, se hace necesario revisar y replantear todo, al final habia que aumentar el número de cuadernas en algunas más.

Varengas




Una vez seleccionada la madera adecuada, se cortan las tiras ya calculadas las medidas para cada varenga, las de cuenta tienen casi todas las medidas muy similares, haremos tantas tiras como sean necesarias y alguna mas por si hay algun percance.

Este es el juego de plantillas de las cuadernas, ya numeradas y recortadas.


Proyectamos la tablilla sobre el dibujo y tomamos las referencias para dibujar sobre la madera la forma de la varenga.


Aqui se aprecia perfectamente el trazo a lápiz de las líneas por las que se ha de cortar.

Corte exterior

Corte interior
Lijada con el tambor quitar imperfecciones

Luego se le da con una lija fina para darle el acabado perfecto.


Aqui les pegamos los refuerzos, que son del mismo espesor que la varenga. Una vez estén bien pegados se rebaja sobrante y se le quitan impurezas, mas tarde se unen dos piezas, que siendo practicamente iguales, facilitan su montaje.




Sobre el tornillo se traza una muesca en el centro de la varenga, cosa que con la lima de 2,5 mm resulta muy fácil.
Aquí está el resultado, la muesca de 2 mm.

Se recibe en la sobrequilla, encajandola con una gota de cola blanca.





Con pinzas y sargentas se mete presión para que quede firme.

Hasta aquí vamos llegando, la cosa va cogiendo cuerpo.


Continuará.................

jueves, 13 de mayo de 2010

Santa Maria; versus M.Hidalgo.


Después de mucho buscar, leer, investigar!!!!!!!!. Ya por fin me he decidido a emprender este reto de nuevo. El proyecto de modelo será la versión de D.J.Mª. Martinez Hidalgo, antiguo director del MMB, y que planteó una hipótesis sobre una de las versiones, que los entendidos opinan, mas cercana a la realidad. Indudablemente las caracteristicas que hay entre unas teorias y otras de como era la Nao de Colon son concordantes en las líneas generales, son los gálibos en los que hay notorias diferencias. A simple vista casi todas son iguales o muy parecidas, nada mas lejos de la realidad, hay grandes diferencias, pero hay que pararse a ver y observar esas características.


Para los meticulosos la escala es 1:70, Quilla de 22 cm, Eslora total 37 cm Lo primero que he trabajado es la quilla, roda y codaste con el resultado que se aprecia en las fotos.
Empleo madera de cerezo para todo el conjunto, aunque aportará otras maderas según las necesidades de aplicación, el cerezo que tengo es en dos tonalidades, una tabla traida del valle del Jerte que es algo más oscura, y madera comprada en un almacen, ya veremos como va la asociacion.





La quilla pensaba hacerla de dos o tres piezas unidas por escarpes, pero me encontré con un listoncillo "perfecto" y la he fabricado de una sola pieza, escepto el tramo de popa que confeccioné la pieza aparte para la unión con el codaste.















La inclinacion del codaste es de 110º aprox


El tramo de la quilla es de unos 5 cm y el codaste 3,5 exactamente, desde la unión con la quilla hasta el yugo. Una tablilla de 3 mm de cerezo sirve para elaborar la pieza coral de unión entre la quilla y el codaste.










Le coloco un par de clavillos, a los que le he realizado una doble punta después de quitarle la cabeza.

Sirven para darle firmeza a la unión, lo mismo ejecuto con la pieza de la quilla, aunque aquí solo puse un clavo, se fija con cola de blanca de madera , procurando quitar al sobrante en fresco, y presión con pinzas y sargentas durante unas horas.













Por encima del codaste se hace necesario colocar el yugo, que se fabrica en cuaderna doble, y se acopla al codaste mediante escarpe recto.








El codaste y curva coral





























Roda: seccion de dos piezas curvas unidas por escarpe en Z, utilizo este tipo de escarpe en toda la quilla, es sólido y muy efectivo.









miércoles, 12 de mayo de 2010

San Juan Nepomuceno de A.L.

Cayó en mis manos la caja de montaje de este maravilloso barco y pensaba construirlo mas adelante, pero como esto es un vicio no he podido resistir la tentación de ponerme manos a la obra y compaginarlo con la Sª Mª. No es raro,no soy el único que hace varios barcos a la vez.
La caja es de hace unos años por lo que he visto, las maderas y los troquelados están bastante bien.
He montado las cuadernas que son de contrachapado de 5 mmm, la falsa quilla también es del mismo material, y de una sola pieza, no está abarquillada, lo cual es una alegria.










Las piezas del espejo de popa son, algunas, lamentables por su definición y acabado. concretamente he fabricado las puertas interiores del balcon de popa, como se puede apreciar en una de las fotos que el original no es precisamente un dechado de virtudes,
hay poca calidad en el acabado de los dibujos de puertas,ventanas y adornos.
En principio pensaba darle a la brocha y jugar con los colores para darle verosimilitud, pero lo he desechado por que con el tiempo la pintura pierde fidelidad y adherencia a este metal, y se desprende, por lo tanto voy confeccionando las puertas del balcón, mejora de taller,puesto que hay que colocarlas antes del forrado.



Las estatuillas para los laterales utilizo las originales, previa mano de pintura oro rojo, que también utilizo para las columnas entre las puertas.

La siguiente tarea será la de colocar la cubierta, en un principio con la madera de nogal y calafateado con una pasta de cola blanca y ceniza, y la verdad es que no se obtuvo el resultado apetecido.



Con unas tiras de ramin de 3 mm se prepararon piezas de unos 12 cm a las que se les pintó con rotulador negro dos de los cantos y se marcaron con lapiz negro la similación del claveteado, el resultado fué espectacular, esa pintada negra simula perfectamente el calafateado de la cubierta.





Se le aplicó una mano de betún de judea muy rebajado, para dar aspecto de usado o viejo,y una vez seco barniz mate para consolidar la tintada y proteger la madera.
La ventaja del barniz incoloro mate es que tiene la cualidad de mantener el color de la madera, o pintura, con su aspecto original, es totalmente invisible , no hay brillos y tampoco aparecen esas incómodas marcas de aspecto escamoso que tanto deslucen un buen trabajo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Algunos apuntes por la idea de Colon gallego

Cuando aparece un tema de cierta trascendencia, siempre surgen opiniones de todo tipo, y esto ocurre con el descubrimiento de nuevos datos o información sobre un tema en concreto, así pasa con el misterio de Cristobal Colon, de su pasado antes de 1486, nada se sabia, pero parece que ahora si se van descubriendo cosas.
Los investigadores siempre están fundamentan sus conclusiones en un razonamiento fruto de la reflexion del intelecto que atesoran personas que están capacitadas para ello. Es un trabajo de tiempo, dedicación, estudio, reflexión, razón y sentido común para aportar el conocimiento a la sociedad, de los hechos investigados.

Dicho conocimiento procede de la duda y de la curiosidad por saber, explicar y enseñar los hechos de la naturaleza tal como acontecen, evolucionan y terminan.
La investigación histórica es una disciplina enrraizada en las profundidades de la duda, y como explicar como ocurrieron determinados hechos, y que todavía falta por esclarecer completamente

Quienes no lo tienen totalmente claro son los propios historiadores, que son gente facultada para aportar las soluciones propias al tema, y hacernos ver la luz a la población en general, sobre nuestra propia historia.

Por motivaciones personales, como yo, que soy un simple aficionado a la Historia, y que tengo claro todo lo anterior, llevo toda mi vida informandome en las fuentes adecuadas, realizo un seguimiento sobre determinado hecho, o personaje, lo hago con el intelecto abierto dispuesto a que cualquier posibilidad dé con la verdad histórica, que no siempre se encuentra, y que tampoco podría ser la esperada cuando aparece ante nuestros ojos, la verdad es el objetivo del estudio histórico y el fundamento de su existencia, al margen de las espectativas esperadas por quienes quieren sentar dogmas y/o leyendas que nada tienen que ver con la realidad.

Este humilde aficionado se arroga el hecho de ser un curioso del saber, algo importante para crecer intelectualmente, y le gusta compartir algo que es importante para la sociedad, y también le gusta abrir debates basados en el conocimiento y el respeto. Las afirmaciones gratuitas, dogmáticas, posibilistas, basadas en leyendas más que reales, sin base científica que las mantenga no tienen futuro, porque no son verdad, o, en el mejor de los casos solo lo son verdades a medias.
Las leyendas más populares y los axiomas, son cuentos sin base de conocimiento, no dejan de ser "verdades" admitidas como tal pero que no hay fundamentos cientificos, o de otra índole, que los sostenga ¡creo haberme explicado!
Las "verdades" sobre Colon, fuera de lo ya conocido como certero, son meras suposiciones, conjeturas y axiomas como lo de ser Genovés, siempre se entendió así, y resulta que nó, que no era de allí, es algo que está muy claro hoy en dia.
El que Colon sea gallego, catalan, conquense o murciano, resulta irrelevante, lo importante es llegar a la verdad por el camino adecuado que es el del estudio de documentos históricos con rigor.
Que alguien desee que sea de su tierra, es comprensible pero es su problema, no se debe caer en el cainismo de censurar o menospreciar otros por que, sea de donde sea, si no nos gusta, no solo lo rechazan, lo vituperan, mancillan, intentan humillar, y lo que es peor insultan al mensajero o al creador de ésta historia, y no debe ser así, porque eso es sectarismo politico de la mas baja ralea, que al único que hace daño es al que lo padece, los demás lo sufrimos, y lo siento por él,porque es poseedor de pobreza de espiritu.
Lo que es posible hacer, es tomarse en serio el problema, y aparcar las discusiones estériles, de si son galgos o podencos, por que ese no es el camino.
Tomamos una copa de Cava el dia que tuvimos la certeza que Colón no era italiano, definitivamente y para siempre, y eso debíamos difundirlo al mundo entero. En Sudamérica todo el mundo al que le preguntas ¿De donde era Colon?, todos dan la misma respuesta "ESPAÑOL", hecho constatado por mi mismo en paises distintos, y es más lo dicen con mas orgullo que lo hacemos nosotros, que parece nos hubiesen enseñado en una escuela de dudas. A partir de esta fecha, y según el tiempo y las fueras me lo permitan, iré escribiendo sobre cada argumento que conduce a la galleguidad de Cristóbal Colón, y son unos cuantos.
El contenido de cada articulo está refrendado por una investigación histórica documentada, y perfectamente sólida, llevada a cabo desde hace más de cien años, para ser exactos en 1898, año del desastre, un erudito Pontevedrés D.Celso Garcia de la Riega hizo los primeros apuntes sobre la teoria, mas tarde Enrique Zás, Alfonso Philippot, y otros muchos han aportado mas y mas información a la teoria que se apetece como la más sólida existente sobre la naturaleza del descubridor de América.

viernes, 7 de mayo de 2010

SOBRE EL ORIGEN DE CRISTOBAL COLON

Mucho se ha escrito y mucho se escribirá sobre la patria del insigne Almirante de la mar Océano, y nunca anteriormente se estuvo mas cerca de conocerse, come en la actualidad.
A pesar de que él intentó alejar toda referencia a su origen de la tierra castellana, aunque, por cierto, sin mucha insistencia, diríamos, que rehuía el tema, hasta construyó una cortina de humo, manifestando que era Genovés, circunstancia que hoy día se ha demostrado que es completamente falsa .

En el proceso de investigación sobre el origen de Colon se han presentado muchas teorías, algunas de ellas verdaderamente estúpidas, como que era extraterrestre, o una reencarnación de Cristo, para mostrar el camino del nuevo mundo, y así demostrar que la Tierra era redonda y no plana como se afirmaba en aquellos tiempos. Otras teorías mostraban a un Colon hijo de unos panaderos, cardadores e lana, simples marineros e incluso pirata, es posible, de todo esto había en aquella época, no obstante es necesario señalar que ningún cardador de lana, panadero y mucho menos pirata, podría plantarse ante unos Reyes exponiendo aquella fantástica teoría sin que hubiese terminado en manos de la inquisición, o simplemente ejecutados por semejante atrevimiento, no nos olvidemos que estamos en el S.XV y los reyes no hablan ni reciben a plebeyos o delincuentes con ideas hilarantes.

En la provincia de Gallega de Pontevedra, hace mas de 110 años un erudito llamado D.Celso García de la Riega, presenta la hipótesis que, posiblemente, el descubridor de América (O debería llamarse Colombia) tuviese su origen en dicha ciudad, mas concretamente en una aldea de la circunscripción de Poio, donde existe un monasterio, denominado Porto Santo. Así lo presenta en una conferencia en la Sociedad geográfica de Madrid en 1898, en 1914 publica su tesis en un libro titulado Colon español, (hoy en día se puede obtener un fascímil en la editorial Maxtor de Valladolid) y es tal el impacto que ocasiona, que en todo el mundo hispánico se reclama información, y en algunos casos se llega a cambiar los contenidos de los textos de enseñanza.
Pero tras la publicación de la tesis, el autor fallece a los tres meses, y un año mas tarde se promueve una investigación sobre ésta teoría que acaba con un furibundo ataque a las tesis de de la Riega, atacándole mas en lo personal que en el contenido de sus planteamientos, desde la Academia gallega se tildan de falsos algunos de los documentos, por estar manipulados según dicta el informe, pero la causa primordial de dicha censura está fundamentada en ciertas desavenencias entre algunos miembros de la Academia con D.Celso, que lo único que hizo fué reflejar en una tesis las conclusiones de una investigación realizada honestamente durante años.

Mas tarde en 1924 la Real academia de la Historia hizo lo propio con dicha tesis, comandada por A.Altoaguirre, pero esto merece capitulo aparte, que trataremos en otro espacio.

La hipótesis se basa en una serie de documentos y actas notariales del S.XV anteriores y posteriores al descubrimiento, en las que aparece el apellido Colón en documentos de registro y transacciones comerciales, efectuadas por personas con dicho apellido, y el de Fonterosa, según los expertos es el apellido materno de C.Colón. No es que estén aislados estos nombres, aparecen en juntos en un documento sobre el pago del arrendamiento de unas mulas, ¿es casualidad?.

Desde ese momento comienzan a aparecer documentos por toda la provincia , hecho que constituye un pilar básico para el sostenimiento de la teoría, que más adelante fueron contribuyendo a su acrecentamiento, investigando y apoyando autores nobilísimos como V.Inclan, Rosalia de C., Amado Nervo, Enrique Zas, Monterosa, y un largo etc que sería prolijo nombrar.

La vida documental de C.Colón que conocemos comienza en 1486, cuando se presenta por primera vez ante los RR.CC. para desaparecer casi durante un año, y, ya sin solución de continuidad, continuar con las recepciones reales, visitas a monasterios, las capitulaciones, el descubrimiento, y así hasta su muerte en 1507.

¿Y anteriormente?


........ continuará ...........